Saturday, 18 July 2020 21:14
Banco de semillas autóctonas y forestales del río Socuy. Sierra de Perijá. Venezuela
Written by alexisbermundez- Type: Case Study, Country Publication
- Source: Asociación Civil Cultural Wayúu Yalayalama´ana
- Languages:
- Focal Areas: Climate Change Mitigation, Land Degradation
- Priority Groups: Indigenous Peoples
- Countries: Venezuela
- Region: Latin America and the Caribbean
En el piedemonte de la Sierra de Perijá, territorio indígena wayúu de Venezuela, la pérdida acelerada de los bosques pone en riesgo el suministro de agua de varios embalses de la región y aumenta el empobrecimiento de las familias wayúu allí asentadas, situación que ha llevado a sus pobladores a organizarse y gestionar proyectos comunitarios con fines ambientales. El proyecto tuvo como propósito la consolidación de un núcleo agroecológico en cada una de las comunidades: Wayúuma´ana y Kasuusain, buscando la protección de los afluentes y el apoyo a la agricultura familiar indígena. Las actividades se desarrollaron con el acompañamiento de un equipo técnico asesor, bajo un marco de respeto y corresponsabilidad con las familias y comunidades asistidas. El proyecto benefició a 79 familias indígenas, con la participación igualitaria de hombres, mujeres y jóvenes. En relación a la agricultura familiar se instalaron 2 parcelas agroecológicas, una en cada comunidad, asistidas directamente por miembros de 17 familias, quienes se fortalecieron en materia de riego, manejo agroecológico de las parcelas y en la producción y uso de biofertilizantes y biocontroladores. Se cultivaron 24 rubros alimenticios y se logró una producción estimada de 60.000 kg de los diferentes rubros, mejorando la seguridad alimentaria de las familias participantes al aumentar la cantidad y calidad de los rubros cosechados, así mismo se registraron incrementos de los ingresos familiares por la venta de los excedentes. En relación con las actividades de manejo y conservación de los recursos naturales se instalaron 2 viveros comunitarios donde se sembraron un total de 1.500 plantas de 42 especies forestales; se formaron 4 brigadistas forestales y con la participación de 12 familias se trasplantaron, en los márgenes del río Socuy y en algunos caños que alimentan a dicho río, las 1.500 plantas de especies forestales. La formación permanente tanto técnica como de gestión de los participantes, el compromiso asumido y el trabajo en equipo, permiten valorar el proyecto como exitoso, y prepara las bases para la segunda fase, cuyo propósito será consolidar la experiencia e intercambiar vivencias con otras comunidades y pueblos indígenas.