Innovation Library
Wednesday, 30 November 2022 15:30

Fortalecimiento de las capacidades comunales para el manejo agroecológico de los cafetales, unidades productivas y consolidación de las nacientes de la Montaña Palma Sola, estado Portuguesa, para generar medios de vida sostenibles

Written by alexisbermundez
  • Type: Case Study, Country Publication
  • Source: Asociación Civil Caficultores Conservacionistas de la Montaña de Palma Sola (CAMONPAL)
  • Languages:
  • Focal Areas: Biodiversity, Land Degradation
  • Priority Groups: Women, Youth
  • Countries: Venezuela
Download attachments:
La Montaña de Palma Sola, es una comunidad de tradición cafetalera ubicada en la Sierra de Portuguesa, en el flanco sur andino de la Cordillera de los Andes en Venezuela. Al igual que muchas zonas cafetaleras del país, la baja rentabilidad del café, el deterioro de las plantaciones por la falta de mantenimiento y el ataque de plagas, ha ocasionado el desplazamiento del este rubro por otros cultivos de ciclo corto, como maíz, caraota y hortalizas. El cambio de rubro, también ha derivado en el uso de prácticas agrícolas inapropiadas como la tala, roza, quema y deforestación en las áreas de bosque adyacentes a las nacientes de agua, la utilización indiscriminada de agroquímicos, todo lo cual ha traído como consecuencia, el deterioro de los bosques, la contaminación de las aguas, el agotamiento de los manantiales, y por ende, la disminución de su caudal hídrico y la erosión y lavado de los suelos. Frente a esta situación, en el año 2019, la Asociación Civil Caficultores Conservacionistas de la Montaña de Palma Sola (CAMONPAL) con el financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones Venezuela (PPD/FMAM/PNUD), iniciaron un proyecto con el propósito de fortalecer capacidades para el manejo agroecológico de los cafetales, las unidades productivas y las aguas de la Montaña Palma Sola, con la intención de generar medios de vida y beneficiar a las familias involucradas. Esto se llevó a cabo en un contexto dirigido a rescatar el interés productivo de los caficultores en este cultivo, además de diversificar la producción agropecuaria, y aplicar principios orgánicos en la renovación de cafetales, centrándose en la introducción de variedades productivas y resistentes a plagas y enfermedades. En el aspecto ambiental, se caracterizaron y ubicaron las nacientes del territorio, definiendo pautas para su protección y recuperación. A través de una campaña educativa se promovieron nuevos modos de producción dirigidos a minimizar el impacto ambiental, y que permitieran organizar la producción y su posterior comercialización. Se introdujeron y fortalecieron rubros poco explotados: hortalizas, cacao, y especies forestales, entre otros. Es importante resaltar que la renovación de cafetales tradicionales, y el uso de sistemas agroforestales contribuirán a aumentar la cobertura boscosa e incidirán directamente en la protección y recuperación de las nacientes
Read 230 times