Project Results
? 20 jóvenes indígenas del municipio de San Lucas han sido capacitados y dotados de recursos para la explotación de la apicultura ecológica.
? 20 jóvenes han incrementado sus ingresos al comercializar la producción de las colmenas en un 30% en comparación a antes del proyecto.
? 5 capacitaciones para los jóvenes en las temáticas de manejo básico de colmenas, sanidad apícola, buenas prácticas apícolas y valor agregado de productos
? Un vivero establecido con 15,000 especies de potencial néctar polinífero (mandagual, marango, mango, papaya)
? 60 colmenas establecidas y manejadas por los jóvenes de la organización
? Población de las 5 comunidades atendidas por el proyecto, se muestran con interés de participar en actividades comunitarias de reforestación y sensibilización ambiental
Impacto Ambiental
A través de la sensibilización de las jornadas ambientales existe un mayor interés de la población, principalmente de los jóvenes, en promover la apicultura ecológica, considerando que representa un efecto positivo en la conservación de la biodiversidad de la Reserva Natural Tepesomoto. De esta manera, se ha contribuido a incrementar la polinización natural que llevan a cabo las abejas; esto promueve directamente la prolongación de las especies frutales, ornamentales y forestales presentes.
Además de este impacto ambiental, también se ha mejorado el sistema de producción agrícola de las comunidades promoviendo la no quema, no deforestación y uso de prácticas de conservación de suelos y agua.
Impacto socioeconómico
Se ha mejorado de cierta manera la calidad de vida de las familias beneficiadas, a través de la explotación ecológica de miel de abeja y sub productos apícolas (propóleos, polen, cera). Se ha incrementado el interés de la población de las comunidades atendidas, principalmente de los jóvenes de integrarse en la producción ecológica de miel de abeja, ya que además de ser un rubro que contribuye a la conservación de la biodiversidad, también es una fuente de generación de ingresos económicos para las familias, en promedio se estima una ganancia de C$ 3,000.00 en venta de miel según el tiempo de producción para 10 colmenas.
El proyecto ha mejorado los ingresos económicos de los jóvenes participantes, no han alterado su ciclo de estudios en la universidad permitiéndoles realizar la práctica de apicultora como una opción de conocimiento técnico y alternativa económica, se han establecidos roles de trabajo para apoyar a los demás socios para no perjudicar sus estudios y de esta manera todos colaboren en cada sitio establecido en el trabajo de las colmenas.