A nivel del Programa se trabajará para el reconocimiento y posicionamiento de TICCA (Territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales) en Colombia y el establecimiento de categoría de gobernanza comunitaria. Lo anterior a través de espacios de intercambios de conocimiento y diálogos de política con gobierno.
Desde el PPD junto con la Organizacion catalítica CEMI (Centro de Estudios Médicos Interdisciplinarios) se realizarán tareas de sistematización y difusión de las experiencias de proyecto, lecciones aprendidas, impacto y resultados.
Emphasis on Sustainable Livelihoods
Desde el año 1994, la Fundación Chiyangua preocupada por la pérdida de algunas prácticas culturales, especialmente en el área productiva, inicia un trabajo al interior de las comunidades de los diferentes consejos comunitarios, que conforma la plataforma territorial del Municipio de Guapi. En este caminandar se evidencia los impactos de la violencia al interior de estas comunidades y se puede visualizar la pérdida de autonomía y sobre todo de liderazgo para la defensa de esos espacios. Es en este momento que se inicia un proceso de recuperación de algunas prácticas productivas que traen consigo el fortalecimiento de lazos de hermandad que se tejen alrededor de la realización de ciertas labores. Se logra identificar que la actividad de mayor fuerza, para recuperar esa autonomía y lograr un posicionamiento, es la agricultura ejercida en los patios de las viviendas donde se cultivan principalmente plantas aromáticas, medicinales y condimentarías en azoteas. Los cultivos de azoteas, están ligados con la medicina tradicional, con la gastronomía y con sistemas de enseñanzas propios, que se forman al interior de las familias, cuando las abuelas enseñan a sus hijos y nietos los secretos de las plantas y la importancia de conservar el equilibrio con la naturaleza.
Por ello, esta propuesta está basada en el fortalecimiento de prácticas enfocadas en la medicina y cocina tradicional, y la construcción de módulos etnoeducativos que recojan las acciones que de generación en generación han sido utilizadas para mantener esa armonía con la naturaleza, conservando la integralidad del medio ambiente. Además teniendo en cuenta que nuestro territorio cuenta con una forma de organización propia creada para la defensa del territorio, como son los Consejos Comunitarios, la propuesta también busca el fortalecimiento de estos espacios con el fin de lograr un empoderamiento positivo que lleve a la defensa efectiva de esas prácticas que nos permiten vivir en armonía con nuestro territorio sin causar daños a nuestros ecosistemas.
Esta propuesta tiene como fundamento el fortalecimiento de prácticas tradicionales ligadas a la gastronomía, medicina tradicional y sistemas productivos ancestrales que han cimentado sus bases en sistemas de conservación empíricos, los cuales han garantizado la supervivencia de los ecosistemas terrestres y marinos. Con este proyecto se busca, además de fortalecer ciertas prácticas tradicionales, la oportunidad de crear conciencia y generar herramientas (Material Etnoeducativo) que plasme los reglamentos y normas que fueron utilizados por nuestros ancestros para preservar la vida de todo el territorio, garantizando al mismo tiempo la preservación de nuestro legado ancestral.
Significant Participation of Indigenous Peoples
El proyecto Fortalecimiento de saberes y sabores tradicionales como estrategia para asegurar la pervivencia de la cultura ancestral en las comunidades del Bajo Guapi y Río Guajuí en el Municipio de Guapi, comunidades afrocolombianas o negras.
Notable Community Participation
La Fundación Chiyangua es una organización de base, que nace en el año 1994 en aras de buscar solución conjunta a diferentes problemáticas que se venían presentando al interior de las comunidades del Municipio de Guapi; problemas que se podían evidenciar con la pérdida de algunas prácticas ancestrales que amenazaban con la conservación y sostenimiento del territorio. Bajo su razón de ser, la fundación ha implementado diferentes acciones para el rescate de saberes y prácticas en el territorio, mediante su protección a los valores tradicionales y el fomento y uso sostenible de los recursos naturales, para la reivindicación y la valorización de esas prácticas tradicionales, como son cultivos de patios y azoteas, la cocina y la medicina tradicional. Por ello, debido a todo este cumulo de acciones se han establecido relaciones de hermandad, confianza, lazos de compromiso social y comunitario y valores de solidaridad con los diferentes sabios tradicionales, líderes y lideresas (jovenes en su mayoria) de los diferentes consejos comunitarios y de la cabecera municipal, que ven reflejados en dichas acciones una muestra de la entrega y dedicación territorial. Son más de 18 años de experiencia, que la hacen una organización comprometida con la defensa del territorio y la construcción de un etnodesarrollo acorde con las dinámicas sociales, culturales y económicas de los pueblos que habitan los territorios del Pacífico Colombiano
Capacity - Building Component
Las actividades generales para la implementación del proyecto son:
? Jornadas de participación comunitaria para identificar espacios de uso comun.
? Estructuración de caracterización de especies.
? Diagnostico participativo comunitario.
? Recopilación y conservacion de metodos ancestrales de conservación.
? Preparación de abono organico tradicional.
? Jornadas de intercambio festival culinario
? Jornadas de espacio interacción cultural entorno a la tradición oral.
? Desarrollo de mesas de dialogos basadas en experiencias locales con entidades etnico territoriales.
? Encuentros y reunions de seguimiento y evaluación.
? Jornadas de intercambio de experiencias de medicina tradicional.
? Recorridos comunitarios para identificar especies de flora y fauna.
Gender Focus
Las comunidades Afrodescendientes han permanecido en este territorio por generaciones, haciendo de este parte fundamental de su vida. Han diseñado estrategias para garantizar el sostenimiento de los recursos naturales sin causar desequilibrio en los ecosistemas. Y estas prácticas ancestrales han garantizado que la flora y fauna se mantenga. Es muy importante tomar como referente este conocimiento tradicional y mostrarlo como una experiencia exitosa, con sus debilidades, pero que de alguna forma ha permitido que hoy se pueda disfrutar de la belleza de la naturaleza.
Mucha de esa información, se va con los abuelos sin poder ser replicada ya que a las comunidades llegan sistemas educativos que nada tienen que ver con las dinámicas culturales de estos pueblos; por ello la importancia de sistematizar esas experiencia (Material Etnoeducativo) y que puedan ser usadas como referente para aplicar en nuestro medio y en otras comunidades.
De los 350 participantes esperados durante la implementacion de este proyecto, 200 son mujeres con un papel protagonico, es importante resaltar que el nombre y misión de la fundación esta orientado asi:
FUNDACION CHIYANGUA MUJER CULTURA Y TERRITORIO
Promoting Public Awareness of Global Environment
Para socializar los resultados se realizara una jornada de intercambio en la cabecera municipal, con actos culturales. La idea es que cada consejo comunitario se apropie de los resultados obtenidos y sean ellos los que den a conocer los resultados de la experiencia.
Como una herramienta para fortalecer las organizaciones étnico territoriales, se establecerá un comité veedor que estar conformado por la junta del consejo comunitario, delegados de las comunidades, equipo de la fundación chiyangua, grupos de mujeres locales (Delegadas por rio). Para que esto sea efectivo se realizaran reuniones mensuales para mostrar los avances del proyecto y presentar un informe detallado en términos de ejecución presupuestal.
Project Results
Se fortaleció la relación entre la junta directiva del concejo y la Fundacion Chiyangua y se apoyó la visibilidad y conocimiento de la ley 70.
Se identificaron 85 sabedores y sabedoras tradicionales y se avanzó en una caracterización de 47, además se construyeron 5 historias de vida.
En jornadas de trabajo colectivo se construyeron mapas, donde se ubicaron los sitios de uso y especies del territorio.
Recuperación de recetas de la abuela.
Médicos y medicas tradicionales, curando con tradición.
Identificación de especies con importancia cultural y económica.
Recuperación de semillas nativas y espacios de cultivos.
Recuperación de métodos, prácticas y saberes tradicionales para la protección y el cuidado del territorio y las diferentes especies.
Identificación de espacios de uso colectivo.
Identificación de especies en vía de extinción.