Industrialización del Plástico, como Estrategia de Conservación de Humedales y Zonas costeras en el Caribe hondureño
El proyecto Industrialización del Plástico, como Estrategia de Conservación de Humedales y Zonas costeras en el Caribe hondureño mediante la gestión de los desechos plásticos será ejecutado en la comunidad de Guadalupe Carney, en el Municipio de Trujillo Departamento de Colon por El Comité de Manejo de Residuos Sólidos, bajo el amparo legal del Patronato Pro-mejoramiento de Guadalupe Carney.
Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Innovación del PPD de su fase Operativa 6, para la iniciativa Estratégica sobre Cooperación Sur-Sur para la región de América Latina y el Caribe.
Inicialmente el PPD-Honduras, ha venido desarrollando una importante asistencia técnica y financiera a Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), con el objetivo de contribuir a la Reducción de la Pobreza y Conservación de recursos naturales en diferentes regiones de Honduras.
El plástico a nivel mundial se ha convertido en un problema importante tanto para el medioambiente como para la salud pública. Año a año en nuestros países centroamericanos, escasos de buenas prácticas en materia de leyes, regulación, procesos reciclaje y cultura de clasificación, se vienen llenando los vertederos de basura sin control de desechos de diferentes tipos de plásticos (PET, PVC, PEAD, PEBD, etc.). De igual forma, los impactos en el medioambiente terminan dañando fuertemente el ecosistema existente en playas, ríos, montañas y alterando todo el ecosistema.
Este DISTRITO DEL PLÁSTICO, tiene como objetivo ofrecer una herramienta de transformación e innovación de la materia prima (plástico) y aumentar su valor estratégico, comercial y sobre todo medio ambiental, mitigando los eventos adversos que hoy sufre el municipio de Trujillo.
Buscando mejorar la salud de la población y la creación de una alternativa de generación de ingresos para las socias de la empresa, se plantea el proyecto las gestiones e implementación del servicio de la recolección plásticos para la producción en piezas equivalentes de Madera Plástica que permitirá la generación de por lo menos 8 empleos inicialmente, también empleos temporales a las personas recolectado plásticos de las calles; esta actividad será fuertemente coordinada con la Municipalidad de Trujillo, para las ordenanzas municipales, la utilización del botadero municipal.
La planta a instalar está constituida de:
Un Molino
Una Densificadora
Una Extrusora
Un Depósito de enfriamiento
Una Grúa de manipulación de Moldes
Personal
? 2 ayudantes para la clasificación del plástico (por jornada de 8 horas).
? 2 operarios para el proceso de triturado (Molino y Densificadora) (por jornada de 8 horas).
? 3 operario para la extrusora (por jornada de 12 horas).
? 18 ayudantes para el trabajo con los moldes (6 por jornada de 8 horas).
? 1 operario y 1 ayudante para el taller de ensamblado (por jornada de 8 horas).
? 1 administrador de la planta.
? 1 operario de mantenimiento.
? 1 personal de limpieza.
Esta previsto llegar firmar acuerdos de colaboración con diferentes sectores productores de la zona como los de Turismo, o productores de Aceite de Palma que son generadores de Plásticos y que el proyecto les ofrece una valiosa oportunidad de gestionar de mejor forma sus desechos plásticos.
También la UNAH V.S. apoyará el desarrollo del proyecto, desde el departamento de Ing. En San pedro Sula, ya que disponen de las capacidades técnicas.
Con la asistencia de la municipalidad, se levantará un diagnóstico de la generación de Plásticos por las principales industrias de la región.
Con el objetivo de desarrollar las capacidades de trabajo organizado, desarrollo empresarial y sostenibilidad empresarial se desarrollará un programa de capacitación en los temas de: Manejo del equipo, organización, administración, emprendedurismos, autoestima, liderazgo, etc. Estas actividades se coordinarán con diferentes instituciones y proyectos de la región que trabajan en estos temas.
Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Innovación del PPD de su fase Operativa 6, para la iniciativa Estratégica sobre Cooperación Sur-Sur para la región de América Latina y el Caribe.
Inicialmente el PPD-Honduras, ha venido desarrollando una importante asistencia técnica y financiera a Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), con el objetivo de contribuir a la Reducción de la Pobreza y Conservación de recursos naturales en diferentes regiones de Honduras.
El plástico a nivel mundial se ha convertido en un problema importante tanto para el medioambiente como para la salud pública. Año a año en nuestros países centroamericanos, escasos de buenas prácticas en materia de leyes, regulación, procesos reciclaje y cultura de clasificación, se vienen llenando los vertederos de basura sin control de desechos de diferentes tipos de plásticos (PET, PVC, PEAD, PEBD, etc.). De igual forma, los impactos en el medioambiente terminan dañando fuertemente el ecosistema existente en playas, ríos, montañas y alterando todo el ecosistema.
Este DISTRITO DEL PLÁSTICO, tiene como objetivo ofrecer una herramienta de transformación e innovación de la materia prima (plástico) y aumentar su valor estratégico, comercial y sobre todo medio ambiental, mitigando los eventos adversos que hoy sufre el municipio de Trujillo.
Buscando mejorar la salud de la población y la creación de una alternativa de generación de ingresos para las socias de la empresa, se plantea el proyecto las gestiones e implementación del servicio de la recolección plásticos para la producción en piezas equivalentes de Madera Plástica que permitirá la generación de por lo menos 8 empleos inicialmente, también empleos temporales a las personas recolectado plásticos de las calles; esta actividad será fuertemente coordinada con la Municipalidad de Trujillo, para las ordenanzas municipales, la utilización del botadero municipal.
La planta a instalar está constituida de:
Un Molino
Una Densificadora
Una Extrusora
Un Depósito de enfriamiento
Una Grúa de manipulación de Moldes
Personal
? 2 ayudantes para la clasificación del plástico (por jornada de 8 horas).
? 2 operarios para el proceso de triturado (Molino y Densificadora) (por jornada de 8 horas).
? 3 operario para la extrusora (por jornada de 12 horas).
? 18 ayudantes para el trabajo con los moldes (6 por jornada de 8 horas).
? 1 operario y 1 ayudante para el taller de ensamblado (por jornada de 8 horas).
? 1 administrador de la planta.
? 1 operario de mantenimiento.
? 1 personal de limpieza.
Esta previsto llegar firmar acuerdos de colaboración con diferentes sectores productores de la zona como los de Turismo, o productores de Aceite de Palma que son generadores de Plásticos y que el proyecto les ofrece una valiosa oportunidad de gestionar de mejor forma sus desechos plásticos.
También la UNAH V.S. apoyará el desarrollo del proyecto, desde el departamento de Ing. En San pedro Sula, ya que disponen de las capacidades técnicas.
Con la asistencia de la municipalidad, se levantará un diagnóstico de la generación de Plásticos por las principales industrias de la región.
Con el objetivo de desarrollar las capacidades de trabajo organizado, desarrollo empresarial y sostenibilidad empresarial se desarrollará un programa de capacitación en los temas de: Manejo del equipo, organización, administración, emprendedurismos, autoestima, liderazgo, etc. Estas actividades se coordinarán con diferentes instituciones y proyectos de la región que trabajan en estos temas.
Project Snapshot
Grantee:
Empresa de servicios múltiples Mi Esperanza No. 2 Rio Esteban limitada-(ESMMEREL).
Country:
Honduras
Area Of Work:
Climate Change Mitigation
Grant Amount:
US$ 40,000.00
Co-Financing Cash:
US$ 61,500.00
Co-Financing in-Kind:
US$ 8,333.33
Project Number:
HND/SGP/OP7/Y2/CORE/CC/2022/06
Status:
Currently under execution
Project Characteristics and Results
Gender Focus
Este proyecto, es una iniciativa generada inicialmente por 23 mujeres, pero abierta a nuevas socias, lo que asegura una amplia participación de la Mujer
Emphasis on Sustainable Livelihoods
Estrategias de vida de la Comunidad de Guadalupe Carney
a. En la comunidad reciben ingresos por palma africana, teniendo un ingreso promedio anual de L. 50,000.00, de los cuales se invierten L. 26,000.00 en mano de obra y fertilizante, lo que da un ingreso neto anual de L. 24,000.00.
b. Ganadería. 200 familias reciben ingresos por ganadería a baja escala, para el consumo y venta de leche y cuajada, recibiendo un promedio mensual de L. 2,400.00 sin restar los gastos de mano de obra que es realizada por el dueño del ganado.
c. Una actividad importante en la comunidad es el trabajo de jornal en el corte de palma, fertilizante, poda, chapea, comaleo, limpieza de drenajes, ayudante de albañil, (AGROPALMA, ACEDESA, COAPALMA), ayudante de albañil, teniendo un ingreso mensual de L. 4,000.00 al mes.
d. Remesas, en la comunidad 480 familias reciben remesas con un ingreso mensual de L. 4,000.00.
e. 480 familias reciben sus ingresos mediante la producción de granos básicos y cría de animales, una actividad importante es la siembra de maíz, arroz, frijoles para el consumo familiar, así como también la cría de animales de casa y los huertos familias
+ View more
Partnership |
OBC |
SGP Country office contact
Jimmy Andino
Email:
Address
Casa de las Naciones Unidas, Avenida República de Panam
Tegucigalpa, Francisco Morazán, 976
Tegucigalpa, Francisco Morazán, 976
Visit the Honduras Country Page