Saturday, 18 July 2020 21:50
Biodiversidad y cultura: alternativa para el emprendimiento sustentable de artesanas Warao, en el delta del Orinoco, Venezuela
Written by alexisbermundez- Type: Case Study, Country Publication
- Source: Fundación Tierra Viva
- Languages:
- Focal Areas: Biodiversity
- Priority Groups: Indigenous Peoples, Women
- Countries: Venezuela
- Cross Cutting: Entrepreneurship
- Region: Latin America and the Caribbean
El Delta del Orinoco, ubicado al noreste de Venezuela, representa una compleja red acuática surcada por cientos de caños y decenas de bocas de ríos que se entrecruzan como un laberinto. Su ecosistema de selva tropical húmeda, representa un bastión de biodiversidad y está protegido por comunidades indígenas Warao, señalada como la segunda población indígena más grande de Venezuela. De allí la importancia del territorio y la necesidad de un manejo sustentable, por ser considerado un ecosistema complejo y de alta fragilidad. En los últimos años la crisis sanitaria y alimenticia se ha incrementado, agravando los niveles de pobreza de las comunidades indígenas. Desde el año 1998, la Fundación Tierra Viva (FTV) ha acompañado su acción en el Delta del Orinoco, con diversos aliados nacionales e internacionales. A partir del año 2010, su trabajo en esta región ha tenido como propósito, en primer lugar, reforzar los conocimientos artesanales de las mujeres indígenas Warao, incorporando productos de innovación, para el desarrollo de emprendimientos económicos sustentables basados en sus saberes tradicionales. Y en segundo lugar, apoyar el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas de pequeños emprendimientos turísticos que se están gestando en comunidades Warao, dándole herramientas efectivas para que se conviertan en medios de vida sustentable. El presente proyecto recibió recursos del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM/PNUD y se ha desarrollado en 8 comunidades indígenas Warao (7 fluviales y 1 terrestre), de los municipios Tucupita y Pedernales, ubicados en las parroquias Pedernales, San Rafael y Juan Millán, del estado Delta Amacuro. Esta iniciativa ha favorecido a 204 familias y a través de más de 14 actividades de capacitación en áreas estratégicas, incluyendo la fabricación de artesanías, comercialización, manejo sostenible del moriche y turismo, capacitando a más de 300 miembros de las comunidades. La participación de las mujeres ha sido prioritaria, alcanzando un 89,16 % en actividades de capacitación relacionadas con el tema de artesanía; 72 % en turismo sostenible; 96,29% en comercialización y 75,76 % en manejo sostenible del moriche. El tema de comercialización de las artesanías indígenas ha sido muy trabajado registrándose un total de 21.787 piezas vendidas, con una significativa repercusión en la economía familiar. Para el manejo sostenible del moriche, especie de palma de la que se extrae la fibra para fabricar las artesanías y cuyo manejo tradicional se hace de manera extractiva, se ha fomentado el desarrollo de doce viveros, uno de tipo comunitario y 11 de tipo familiar, registrándose un total de 345 plantas producidas.