Wednesday, 30 November 2022 14:52
Diseño e implementación participativa de 4 productos ecoturísticos comunitarios que valoricen la biodiversidad y fomenten la conservación ambiental en los Pueblos del Sur del estado Mérida
Written by alexisbermundez- Type: Case Study, Country Publication
- Source: Fundacion Programa Andes Tropicales (PAT)
- Languages:
- Focal Areas: Biodiversity, Climate Change Mitigation
- Priority Groups: Women
- Countries: Venezuela
Con el propósito de retomar y fortalecer los esfuerzos en
materia de ecoturismo, aumentar la frecuentación turística, apoyar la concienciación
ambiental y promover la agroecología, en el periodo comprendido entre los años 2017-
2018 se desarrolló un proyecto denominado Andes Sur, en los pueblos del sur del estado Mérida, que contó con el acompañamiento
del Programa de Andes Tropicales (PAT) y el cofinanciamiento del Programa de
Pequeñas Donaciones Venezuela (PPD/FMAM/PNUD), ejecutado por la Fundación Programa
Andes Tropicales (PAT), con el financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones
Venezuela (PPD/FMAM/PNUD). El trabajó se desarrolló dentro de un escenario complejo
que exige una eficiente cogestión sistémica entre el sector público y privado, y entre
las organizaciones involucradas. Se desarrollaron productos turísticos innovadores
como: un sendero de más de 80 km; una ruta para la observación de aves; un circuito
para el ciclismo de montaña y un circuito en automóvil para el turismo familiar o de
fotografía, todos con el propósito de evidenciar la diversidad ambiental y paisajística,
y sensibilizar sobre la fragilidad e importancia ambiental de la región. Paralelamente,
se adelantó un programa de educación ambiental con énfasis en los niños, jóvenes y
familias campesinas, acreditándose a niños escolares y liceístas como Guardianes Ambientales.
Se estimuló el rescate de técnicas agrícolas ancestrales, así como de rubros y
semillas autóctonas, lográndose que 23 productores utilizaran técnicas sostenibles en
sus unidades de producción, acordes a su modelo ecológico, cultural y ancestral. En las
comunidades abordadas se observó una positiva receptividad, que contribuyó a disminuir
la invasión de áreas naturales protegidas y al uso sostenible de los recursos suelo y
agua, dispuestos para la producción agropecuaria.